Presentaciones aguas abajo

298C63FF-2D01-410B-9FFD-6212B11E7305
Oro del Pliva

La pesca a mosca seca aparece inseparablemente ligada al enfoque “aguas arriba”; acercarse al pez por detrás para evitar que nos vea y ofrecerle la mosca desde esa posición es, desde luego, una decisión muy sensata.
Sin embargo, conseguir una deriva efectiva —suelta, libre de rayado— en ríos que presentan muchos flujos distintos de corrientes que se entrecruzan —como es el caso de los llamados ríos calizos, spring creeks para los anglosajones— puede ser una pesadilla. En estas situaciones lo más efectivo es la solución preferida por los pescadores de la ex-Yugoslavia, donde abundan ese tipo de ríos de corrientes indescifrables: presentar la mosca aguas abajo.

La presentación aguas abajo de una mosca seca, o incluso una ninfa, es algo prácticamente inexistente por estos lares; si no la conoces te estás perdiendo un interesantísimo recurso de pesca. Como toda nueva habilidad requiere un aprendizaje, un esfuerzo que algunos pescadores no están interesados en realizar; sin embargo, tras diez años de visitar asiduamente los ríos de Bosnia, los respectivos resultados entre aquellos que aceptamos reciclarnos frente a quienes prefirieron la, para ellos, manera tradicional, hablan por sí solos.

En lo que a una presentación en deriva libre se refiere cuanto más alineados con la corriente estén mosca, bajo y línea, mejor —y más larga— será la deriva que conseguiremos; es decir, presentar directamente aguas abajo de nuestra posición —totalmente en línea con la corriente— produce la mejor deriva… aunque no necesariamente el mejor resultado: si el pez no coge a la primera pasada lo espantaremos. La solución estará, pues, en un término medio, un ángulo de presentación que corte la menor cantidad posible de flujos de corriente distintos y que, a la vez, permita que la línea pase a una distancia prudencial del pez. Cuál es el ángulo adecuado es algo que tendremos que valorar en cada circunstancia.

Ejecución
Imaginemos una situación en la que vamos a presentar la mosca a 45 grados aguas abajo de nuestra posición. Efectuamos el lance y, nada más parar la caña, hacemos un extendido tanto lateral como hacia atrás con exceso de energía. Con esa maniobra conseguimos tres cosas:
La componente lateral del extendido tiende a poner la línea más paralela al flujo general de la corriente.
La componente hacia atrás crea línea floja a nuestro lado, que podremos ir alimentando para acompañar la deriva de la mosca restando tensión al conjunto.
El lanzar con más velocidad de la necesaria hace que cuando la línea se estira en el aire se produzca un rebote; ese rebote crea unas onditas muy útiles en un terminal largo y fino.

Un ejemplo real pescando el sereno en el río Pliva (Bosnia)

Otro ejemplo en el Pliva por parte del maestro de esta técnica Zeljko Prpic (Prpa)

Prpa en el Ribnik (Bosnia)

Funciona, pero hay que andar listo clavando 😅

5 comments on “Presentaciones aguas abajo

  1. Una explicación muy interesante Aitor y que decir de los vídeos de ejemplo “soberbios”. Gracias por compartir!

    Liked by 1 person

  2. ANTONIO SUAREZ LEAL says:

    Ya lo dije mas de una vez… la lección sobre este tema que nos distes en Candeleda… fue un antes y un después para mi… el detalle del extendido al hacer la posada nueva tarea para practicar esta temporada…

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s