
Este reciente artículo de Paul Arden es muy interesante, así que le he pedido permiso para traducirlo y publicarlo aquí. ¡Gracias Paul!
A continuación voy a describir el método que empleo cuando pruebo una caña de mosca por primera vez. Es una rutina que llevo a cabo con cada caña, y que he estado usando durante los últimos veinticinco años.
Habando desde el punto de vista de años de experiencia en la venta de cañas —tanto las de mi propio negocio como para otros fabricantes y distribuidores— puedo asegurar que muy poca gente hace algo que sea ni remotamente similar. La gran mayoría de los pescadores hace lances falsos con doce o catorce metros de línea y poco más; en alguna ocasión se puede ver algún lance de distancia. Si esto que comento te resulta familiar quizás lo que viene a continuación pueda serte de ayuda.
Lances cortos
La primera prueba consiste en lanzar únicamente la mosca y el bajo, sin nada de línea fuera de la anilla de punta. Esta es una prueba importante porque —como sabe cualquier pescador con experiencia— a corta distancia se cogen muchos peces. Incluso con un bajo de solo 9’, una caña de otros 9’, y añadiendo un metro de brazo nos ponemos en un lance de seis metros y medio. La mayoría de los pescadores de trucha experimentados que conozco usan bajos de más de 9’. ¡Con un bajo de cinco metros y la misma caña —y brazo— se puede presentar la mosca a nueve metros!
La primera prueba consiste en lanzar únicamente la mosca y el bajo, sin nada de línea fuera de la anilla de punta. Esta es una prueba importante porque —como sabe cualquier pescador con experiencia— a corta distancia se cogen muchos peces
Este lance con solo el bajo es muy importante. Escoge un objetivo dentro de la distancia que la longitud del bajo te permita alcanzar y trata de ser totalmente preciso.
¿Golpea la mosca la puntera de la caña? Si es la primera vez que haces este tipo de test es un fallo perdonable. Sin embargo, si haces este ejercicio regularmente y tienes problemas de colisión puede que la caña sea demasiado rígida. Tuve una caña más bien rígida e incluso tras cuatro meses de pescar exclusivamente con ella todavía golpeaba con la mosca en la puntera cuando la cosa se ponía caliente.
Hay que tener en cuenta que la flexión de la caña se produce por la reacción de su propia masa a la fuerza aplicada, por tanto la idea de que la caña ideal sería una que no tuviera masa es, evidentemente, falsa.
Sacando línea
El siguiente paso en la rutina de evaluar una caña es añadir un metro de línea y repetir el proceso, lanzando a un objetivo concreto. Durante estos ejercicios hay que variar la velocidad de los lances: lento, medio, rápido y “turbo”. ¿Cómo responde la caña a estos cambios de velocidad?
El siguiente paso en la rutina de evaluar una caña es añadir un metro de línea y repetir el proceso, lanzando a un objetivo concreto.
Continúa añadiendo otro metro apuntando al objetivo, y sigue añadiendo línea metro a metro hasta que tengas diez o más metros fuera de la anilla de punta (o cualquier otra longitud que te resulte cómodo levantar del agua).
¿Cómo cambian las sensaciones que transmite la caña al pasar por las distintas longitudes de línea? Quizás merezca la pena volver atrás y repetir el ejercicio completo o partes de él.
Y ahora toca…
Volar línea/dar forma al bucle
Recoge línea hasta que tengas solo tres metros fuera, y haz falsos lances tratando de generar los bucles más estrechos posibles. Prepárate para tener alguna colisión hasta que te hagas a la caña. Varía de nuevo la velocidad del lance; a mí me gusta dedicar al menos la mitad del test lanzando bien lento. También probar diferentes planos de la caña y del bucle.
Añade un metro más y repite los pasos anteriores.
En algún momento durante el test, te encontrarás practicando el ejercicio que casi todos los pescadores emplean como única rutina para evaluar una caña: haciendo lances falsos volando de 10 a 14 metros de línea. No puedo hablar por ti, pero en mi caso no es algo que suceda con regularidad en mis jornadas de pesca.
En algún momento durante el test, te encontrarás practicando el ejercicio que casi todos los pescadores emplean como única rutina para evaluar una caña: haciendo lances falsos volando de 10 a 14 metros de línea
Durante este ejercicio de pasar de poca a mucha línea volada intenta lanzar tanto sin tracción como con ella. Doy por hecho que sabes traccionar, si no, por favor, echa un vistazo a nuestro manual en vídeo.
Lo que viene a continuación depende en buena medida de tu nivel como lanzador.
Volando línea para distancia
El siguiente ejercicio consiste en incrementar gradualmente la línea volada desde diez metros hasta el máximo que puedas volar, algo que dependerá del cono delantero de la línea y de tu nivel técnico. Un buen lanzador de distancia con una línea de cabeza larga, puede volar más de 27 metros de línea (medidos desde la punta de la línea hasta la mano que tracciona). ¡A veces la caña se rompe durante esta parte del test! ¡En ese caso esperemos que te pille probando una caña cedida por el fabricante o una tienda! Se podría alegar que la caña rota no estaba diseñada para un tipo de lanzado tan “extremo”; de acuerdo, porque obviamente no lo estaba, sin embargo ese hecho es un indicador de un defecto de diseño en lo que respecta a la resistencia de la caña, y ése es un punto débil que se puede manifestar más adelante. No es una coincidencia que las cañas que los lanzadores de distancia rompen en unos pocos lances sean las mismas que tienen reputación de frágiles en el mercado en general.
El siguiente ejercicio consiste en incrementar gradualmente la línea volada desde diez metros hasta el máximo que puedas volar, algo que dependerá del cono delantero de la línea y de tu nivel técnico
Por cierto, aquí es donde Sexyloops se destaca, porque cada prototipo, en sus últimas fases de diseño, se prueba en competiciones amistosas de distancia para detectar cualquier vulnerabilidad. Este proceso ha desembocado en que muchos prototipos hayan sido reforzados, en algunos casos afectando a tramos completos de una caña.
Puedo hacer unos pocos tiros de distancia para ver cómo va la cosa. Más habitualmente, espero hasta el final del test antes de intentar mandar la mosca —o la lana— al horizonte —por seguridad recomiendo practicar con lana y llevar gafas de sol.
Lo que busco en el test de máxima longitud de línea volada es experimentar las sensaciones que la caña transmite, además de la forma del bucle que es capaz de generar. La caña tiene que mostrar viveza y no manifestar “sobrecarga” en ningún momento. Hay cañas que no aportan sensaciones diferentes entre los 18 y los 27 metros. Son cañas que tienen los tramos inferiores muy rígidos; no son de mi gusto. Otras cañas flexan demasiado en la zona del talón —cuando intentas un lance largo se puede se puede sentir cómo el talón cede, una característica muy propia del ámbito de las cañas de fibra de vidrio, pero que también aparece regularmente en cañas de grafito. Tampoco ésta es una característica que me guste en una caña.
Yo no puedo saber qué es lo que te gusta sentir en una caña (ni siquiera las sensaciones que tú percibes) solo sé el método que te lleva a descubrirlo. El siguiente ejercicio no va de sensaciones, es acerca de…
Amortiguación de la caña/puntera
Asumiendo que la caña ha superado todas las pruebas hasta ahora —y no ha reventado en los lances de distancia— lo siguiente a testar es la amortiguación de la puntera.
Asumiendo que la caña ha superado todas las pruebas hasta ahora —y no ha reventado en los lances de distancia— lo siguiente a testar es la amortiguación de la puntera.
Volando una longitud de línea ni muy corta ni muy larga, haz una parada muy brusca en el lance trasero y observa atentamente el ramal de la caña del bucle. Si hay muchas ondas corriendo desde la puntera a lo largo de la línea es un defecto en la capacidad de la caña para amortiguar bien. Solo tú puedes decidir lo que es aceptable, lo único que puedo decir es que nosotros diseñamos nuestras cañas tratando de minimizar estas vibraciones de la puntera. ¡Al fin y al cabo, un bucle tambaleante no es un bucle sexy!
Tres paradas
¿Qué sensaciones aporta la caña con una parada firme?; ¿con pull-back?; ¿y con una parada inexistente?
¿Qué sensaciones aporta la caña con una parada firme?; ¿con pull-back?; ¿y con una parada inexistente?
El pull-back es un test muy interesante, con algunas cañas aporta una sensación muy positiva; con otras conduce a un bamboleo incontrolable de la puntera, y con otras la diferencia es poco discernible. Es muy posible que no sepas de qué hablamos con eso de pull-back, en cuyo caso te recomiendo que eches un vistazo a esta sección de Sexyloops y practiques lo que ahí se explica. Para los no iniciados, pull-back es forzar el enderezado de la caña por medio de aplicarle fuerza en sentido opuesto al del lance, pero es más fácil verlo en los vídeos. Yo suelo testar las tres diferentes paradas lanzando a diferentes objetivos situados entre los cinco y los quince metros.
Lances rodados, de corta a larga distancia
¿Cuánto feeling transmite la caña haciendo rodados con solo tres o cuatro metros de línea fuera de la anilla de punta? No es por casualidad que las líneas Spey sean cabezas cortas con “sobrepeso”.
¿Cuánto feeling transmite la caña haciendo rodados con solo tres o cuatro metros de línea fuera de la anilla de punta?
Sin embargo, lo más probable es que pescando necesites una gama amplia de lances y no solo lances rodados/spey. Hay dos extremos en este test de cañas: por un lado lances a corta distancia, tanto sobre la cabeza como rodados con una mínima longitud de línea en juego; en el otro extremo, volar una gran longitud de línea en combinación con un tiro de presentación a gran velocidad.
En mi opinión una caña tiene que tener mucho feeling en esos lances cortos —de punta— a distancias de tres o cuatro veces la longitud de la caña. A menos que tu escenario de pesca sea grandes masas de agua despejada, es en la pesca en corto donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo productivo en la pesca. Por tanto, a lo que hay dedicar la mayor parte del tiempo de evaluación de una caña es a presentar a objetivos a corta distancia.
Series de falsos lances a diez, doce o catorce metros, y con una única velocidad de línea, es un test muy incompleto de las capacidades y defectos de una caña. Así pues, una prueba como la que acabo de describir, siendo mucho más aplicable a la forma en la que realmente usamos la caña en situaciones de pesca, debería formar parte de tu procedimiento para evaluar una caña nueva.